La Encephalitozoonosis es una enfermedad parasitaria asociada a conejos. Más del 50% de la población está afectada. Alguno de los síntomas que se observan son: cambios de comportamiento, ladeo de cabeza, incoordinación al caminar y convulsiones. Se diagnostica a través de analítica de sangre, tener síntomas compatibles y haber descartado otras causas. Tiene tratamiento aunque no es 100% curativo. Esta enfermedad puede transmitirse a personas, si bien su contagio es complicado.
- ¿Qué es?
- ¿Quien la produce?
- ¿Cómo se transmite?
- ¿Cuáles son sus síntomas?
- ¿Cómo se diagnostica?
- ¿Tiene tratamiento?
- ¿Puede prevenirse?
¿Qué es Encephalitozoonosis?
Es una enfermedad infecciosa que puede afectar a múltiples especies de mamíferos tales como conejos, cobayas, perros o humanos.
Las personas con un sistema inmune deprimido (ancianos, niños, portadoras de VIH o trasplantadas) pueden infectarse. Algunos síntomas que pueden desarrollar: diarrea, sinusitis, conjuntivitis, hepatitis o nefritis.
Así, se trata de una zoonosis: un conejo portador puede transmitir la enfermedad a una persona (del perfil comentado). Recordar que el contagio es, de todas formas, muy improbable.
¿Quién la produce?
Esta enfermedad está provocada por el parásito Encephalitozoon cuniculi (E.c.).
De tamaño microscópico, E.c. es un protozoo con diferentes cepas (I/II/III). Los conejos y humanos suelen afectarse con la cepa I, aunque esto puede variar en función de la región geográfica.
¿Cómo se transmite?
El conejo se contagia de varias maneras:
- Por contacto con orina de otro conejo infectado (que eliminará el parásito E.c. durante los 1-3 meses posteriores a la infección; pasado este tiempo también puede eliminarlo (sale con su orina), pero ya de forma intermitente, ingiriendo o inhalando (menos habitual) las esporas. ¿Cómo…?: cuando ingieren alimento contaminado por el parásito.
- Durante la gestación, a través de la placenta de madre a cría.
El parásito coloniza células del conejo (inicialmente intestinales), multiplicándose en su interior y produciendo una lesión inflamatoria (granuloma) que es la causante los síntomas. A través del torrente sanguíneo se distribuirá por el organismo; según el órgano afectado, los síntomas serán unos u otros.
Un conejo puede mantenerse aparentemente sano durante mucho tiempo, hasta que se inmunodeprime (por stress, malnutrición, otra enfermedad,….) y se reactiva la infección.
¿Cuáles son sus síntomas?
La Encephalitozoonosis puede tener múltiples caras, desde la ausencia de síntomas a otros que avanzan de forma lenta y crónica…. hasta síntomas agudos y mortales. ¿De qué depende…? Del órgano afectado, la intensidad de la infección y el sistema inmunitario del conejo.
- Ningún síntoma: conejos que son portadores o han contactado con la enfermedad, pero no ha tenido repercusión en su estado físico. Externamente son perfectamente normales.
- Síntomas neurológicos: afecta a cerebro y/o médula espinal.
- “Head tilt” (síndrome vestibular): ladeo de la cabeza, más o menos pronunciado. Puede llegar a imposibilitar que caminen correctamente, por el desequilibrio que conlleva, e incluso que se giren sobre sí mismos (Rolling).
- Debilidad general o sólo de algunas extremidades.
- Parálisis parcial o total.
- Falta de equilibrio (ataxia).
- Síntomas oculares: uveítis (inflamación de diferentes estructuras del ojo, como el iris), cataratas (por rotura del cristalino) o hipopion (acúmulo de células y pus en cámara anterior del ojo). Suele aparecer entre los 6 meses y 2 años de edad, asociándose a contagio durante la gestación.
- Síntomas renales: el conejo bebe y orina más de lo habitual, falta de apetito, pérdida de peso, incontinencia urinaria,…. ¡Tener en cuenta que a pesar de estar enfermos los riñones no siempre dan síntomas!
- Síntomas cardiacos: de forma crónica deterioran el miocardio, pudiendo producir infarto.
- Síntomas generales: pérdida de peso, pérdida de apetito….
¿Cómo se diagnóstica?
Es complicado realizar el diagnóstico de Encephalitozoonosis en un conejo vivo, e incluso postmortem no siempre es posible.
- Analítica de sangre: se realiza una serología, es decir, se detectan y cuantifican los anticuerpos frente a E.c. (defensas específicas). Es la prueba que actualmente se realiza pero tiene sus limitaciones para diagnosticar, ya que sirve para:
- Descartar que tenga la enfermedad o haya contactado con el parásito, si sale negativa.
- Confirmar que ha tenido contacto con la enfermedad, si sale positiva. Pero NO significa que E.c. sea la causante de los síntomas actuales. ¿Porqué…? Esta prueba no detecta el parásito en el animal sino la existencia de defensas frente a dicho parásito.
Según algunos estudios, aproximadamente el 50-80% de los conejos sanos son positivos a esta prueba.
Repetir la serología al cabo de 1 mes y detectar un incremento en el valor de anticuerpos sugiere que efectivamente E.c. es el causante; lamentablemente, si el valor es similar tampoco lo excluye. Si disminuye, es compatible con que el animal esté respondiendo. Si el valor es extremadamente alto y los síntomas muy compatibles, es muy sugestivo de ser realmente la causa.
Así pues, esta analítica de sangre es útil pero no debe ser el único método para diagnosticar la enfermedad.
- Necropsia/biopsia (postmortem): sirve para detectar las esporas del parásito en tejido renal/cerebral o fluidos, así como cambios de la estructura renal compatibles con la enfermedad. Lamentablemente, estudios han detectado presencia marcada del parásito en conejos que no tenían síntomas: la interpretación de los resultados no es fácil!
- PCR: en estudio.
En muchos casos, el diagnóstico se realiza por resultados serológicos
positivos, síntomas compatibles y descarte de otras enfermedades que puedan provocarlos.
¿Tiene tratamiento?
- Específico de la enfermedad.
- No es 100% curativo y no siempre responden.
- Se utilizan antiparasitarios que actúan contra E.c., pero no suelen eliminarlo por completo. Además, las lesiones que E.c. ha provocado en diferentes órganos pueden ser ya irreversibles.
- Tratamiento de soporte y sintomático, como hospitalización, papilla para herbívoros si están inapetentes, específicos para problemas oculares, limitar el espacio en el que están si presentan problemas de movilidad….
El pronóstico será reservado o grave, en función de la sintomatología, pero debemos decir que en muchos casos suele haber una respuesta favorable.
¿Puede prevenirse?
Evitar el contagio tras la adquisición del conejo suele ser fácil, ya que la mayoría hacen vida de interior. Estarán algo más expuestos si pasean por zonas transitadas por otros conejos o especies portadoras (lo cual es muy complicado de saber).
Puede realizarse la serología sanguínea comentada previamente, de cara a conocer si el conejo es positivo o negativo (recordar las limitaciones de diagnóstico mencionadas antes). La reproducción utilizando ejemplares negativos también sería de interés.
¿Y para reforzar su sistema defensivo? Nada mejor que una buena dieta, un entorno tranquilo y saludable.












3 diciembre, 2020 a las 10:33 pm
Buenas noches,
Llevamos a nuestro conejo con síntomas de esta enfermedad, cuello girado, caídas y algún volcado, a un hospital veterinario universitario 24 h, con especialista en exóticos. Al conejo le realizaron unos análisis en los cuales no encontraron nada. Después de estos análisis nos comentan que le ha de realizar un encefalograma y después un tac. Anestesian al conejo y después de estos nos comenta que ha sufrido dos paros cardiacos y fallece. Días más tarde nos comenta que el conejo tenía encefalitozoonosis. El conejo tenía 7 años.
¿Los pasos para diagnosticar la enfermedad han sido correctos?
¿Se puede haber muerto el conejo por esta enfermedad?
¿Ha existido negligencia en el diagnóstico?
¿Ha existido una falta de experiencia?
4 diciembre, 2020 a las 6:29 pm
Buenas tardes. Lamentamos la situación, siempre es difícil perder a un miembro de la familia. Llegar a un diagnóstico y dar el tratamiento más adecuado puede requerir realizar múltiples pruebas, como es su caso. Parece que todo se realizó correctamente. Mucho ánimo.
1 marzo, 2021 a las 2:28 am
Hola yo tenia recién conejos y murieron al siguiente día de adquirirlos y ellos no tenían ningún síntoma solo que no se movían mucho y comían poco menos pero de repente estaban bien. Y dejaron de caminar no tenían estabilidad hasta la muerte, sabría si realmente pudieron tener esto?
20 abril, 2021 a las 9:30 am
Buenos días. Por problemas técnicos no hemos podido dar respuesta a su consulta hasta ahora, disculpe las molestias. En función de su edad, las causas pueden variar (infecciones, problemas de alimentación, digestivos,…) y su estado puede empeorar muy rápidamente. Lamentamos su pérdida, saludos.