A muchos de vosotros os suena aquello de que los conejos se comen sus propias heces… ¿por qué lo hacen?, ¿es bueno para ellos?, ¿debo permitírselo…? Si tenéis curiosidad sobre el tema intentaremos daros respuestas en este artículo.
La cecotrofía es una forma de aprovechar mucho mejor el alimento y que permite obtener nutrientes fundamentales para la correcta alimentación del conejo. Consiste en ingerir cecotrofos (uno de los dos tipos de heces que genera esta especie), directamente del ano durante el amanecer. Si el conejo no puede o no se le permite realizar cecotrofia, fácilmente tendrá problemas de salud.
Para aclarar ideas repasaremos los siguientes puntos:
- Qué es un cecotrofo.
- Cómo se produce un cecotrofo.
- ¿Es útil que los coman?
- ¿Qué sucede cuando los ingieren?
- “Parece diarrea… pero no lo es”
-
¿Qué es un cecotrofo?
También conocidos como “heces blandas” o “heces nocturnas”, los cecotrofos son uno de los dos tipos de heces que producen habitualmente los conejos. A partir de las 3 semanas de edad ya comienzan a fabricarlos.
El nombre se debe a que su contenido se origina en el ciego.
Os mostramos las principales diferencias entre ambos tipos de heces:
Cecotrofos | Heces duras | |
Aspecto | Blandos
Recubiertos con mucosidad Brillantes Agrupados en racimos |
Duras
Secas Mates individuales |
Composición | Fibra indigestible 38.6%
Materia seca 39% Humedad 66% Proteína 30% Bacterias 152 (1010/g ms) Vitamina B 224 ppm |
Fibra indigestible 52.7%
Materia seca 53% Humedad 53% Proteína 17% Bacterias 31 (1010/g ms) Vitamina B 58 ppm |
Cuando se producen | De madrugada | Todo el día |
¿Huelen? | Sí: aroma parecido al vinagre | No |
-
¿Cómo se forma un cecotrofo?
El conejo es una animal herbívoro con una estrategia digestiva bien definida: aprovechar al máximo el alimento fibroso sin necesidad de almacenar grandes volúmenes de alimento en su cuerpo.
Proceso de digestión:
- El alimento es ingerido, troceado (función de los incisivos) y masticado (función de los molares) en la cavidad oral, mezclándose con la saliva.
- Avanza a través del esófago.
- Llega a estómago, donde es “esterilizado” gracias al ácido que contiene (excepción: los gazapos no presentan esta acidez).Apenas sufre otros cambios.
- Avanza hasta intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon); aquí se digiere (mezclándose con bilis y jugos pancreáticos) y se absorbe parcialmente.
- A nivel del intestino grueso (colon): el alimento no absorbido previamente se separa en dos partes, fibra no digestible / fibra digestible.
- La fibra no digestible (partículas largas de tamaño superior a 0.3-0.5mm) continúa a lo largo del colon hasta llegar al recto y eliminarse al exterior. Forma las heces duras.
- La fibra digestible (partículas cortas de tamaño inferior a 0.3-0.5mm) retrocede desde el colon hacia al ciego. Allí, junto con sustancias solubles y microorganismos, es fermentado por la flora normal del ciego (bacterias, protozoos, levaduras), produciéndose nutrientes como aminoácidos/vitaminas, etc… Este proceso se da pasadas 3-8 horas desde que han ingerido el alimento.
Parte de estos nutrientes es absorbida y parte continúa hacia el final del intestino grueso. Allí se recubre con una cápsula mucosa, formándose así los cecotrofos.
Como puede verse, el ciego juega un papel muy importante en la digestión. Recordar que el ciego suele ser 10 veces más voluminoso que el estómago.
Intestino delgado | Duodeno, yeyuno, íleon |
Intestino grueso | Ciego, colon, recto |
-
¿Es útil que los conejos se coman sus excrementos?
Es imprescindible que los conejos coman los cecotrofos; a esto se le llama cecotrofia o pseudorrumia. No
confundir con coprofagia: se da en animales que sólo producen un tipo de heces y que las consumen por carencias nutricionales o alteraciones comportamentales.
Como indicábamos en la tabla previa, tienen una composición rica en ácidos grasos volátiles, aminoácidos esenciales, vitamina B y K, bacterias, lipasa, amilasa… Únicamente si el conejo los ingiere puede beneficiarse de estos elementos.
Se puede considerar como una segunda digestión del alimento, maximizando su eficiencia digestiva. Pueden suponer entre un 10-15% del consumo diario del conejo.
-
¿Qué sucede cuando los conejos ingieren sus heces?
A través de receptores rectales, su característico olor y cambios de ciertas sustancias a nivel sanguíneo, el conejo nota que hay un cecotrofo en el ano y lo ingiere directamente de él.
Dado que habitualmente se los comen sin llegar a tocar el suelo, puede ser que no sean vistos en la jaula y pasar desapercibidos. De la misma forma, no es normal si vemos muchos cecotrofos en la jaula.
Lo deglute enteros, sin masticar. Aunque permanecen en el estómago 6-8 horas, la capa mucosa que los envuelve los protege de la acidez gástrica y permite que continúe la fermentación dentro de cada cecotrofo. Luego pasan al yeyuno, donde se reabsorben parcialmente. El resto, no aprovechable, se elimina directamente como heces duras (esta vez no vuelven a entrar en ciego).
- “Parece diarrea … pero no lo es”
A veces vemos heces blandas por casa y puede hacernos creer que es diarrea: ¡tenéis que fijaros bien! Si también se observan heces duras, el problema que tenemos es un exceso de cecotrofos.
Como hablábamos antes, un conejo sano debería ingerirlos al mismo ritmo que van produciéndose; es decir, si veis gran cantidad de ellos… ¡algo no va bien!
Posibles causas de este problema:
a/ No puede ingerir el cecotrofo:
- Problemas de columna que dificulten que el conejo pueda girarse para ingerir el cecotrofo del ano. Por ejemplo, con los años puede aparecer espondilosis de columna (degeneración de los discos cartilaginosos dispuestos entre vértebras) que produce molestias al moverse.
- ¡También complica el que puedan girarse!
- Problemas en la boca que le provoquen dolor.
- Rejilla en fondo de la jaula.
b/ Produce más cecotrofos de los que puede comer:
- Dietas con poca fibra o excesivos carbohidratos / proteína.
- Sobrealimentación.
- Falta de espacio o de ejercicio.











