Comprender la naturaleza de los conejos, su forma de comportarse o comunicarse resulta fundamental para su bienestar y para mejorar la convivencia con la familia.

Emociones como los celos, cariño, miedo, hambre, dolor, inseguridad, diversión… son experimentadas por los conejos; a través de su lenguaje corporal y verbal, nos las comunican…. sólo hace falta entenderlas.

Los temas que esperamos os sean útiles y que desarrollaremos en este artículo son:

  • “Soy una presa”.
  • Interacción con los demás.
  • Ciclo de actividad.
  • Marcaje territorial.
  • Lenguaje corporal.
  • Lenguaje verbal.
  • Problemas de comportamiento: eliminación inadecuada, agresividad, destrucción del entorno.

conejos y su comportamiento

“SOY UNA PRESA”

Es una especie que actúa como “presa” en su entorno natural. Pasa gran parte del tiempo en estado de alerta (intentando detectar posibles depredadores) y se sienten seguros cuando están bajo tierra, en sus madrigueras; reaccionan de forma rápida y brusca ante cualquier estímulo que perciban como amenazante, huyendo y escondiéndose bajo tierra.

Se mueven en el suelo o muy próximos a él: ser elevados puede significar que son cazados, con el consecuente stress que conlleva para ellos.

A pesar de su carácter doméstico, los conejos que están en casa aún conservan parte de este instinto. Dirigirse a ellos con calma, hablarles suavemente, un entorno tranquilo y proporcionales escondrijos ayudará a que no se sientan amenazados.

Encontraréis más información sobre el tema en el artículo “Enriquecimiento ambiental en conejos”.

 

INTERACCIÓN CON LOS DEMÁS

En condiciones silvestres viven en colonias, con subgrupos de 2-8 ejemplares donde un macho será el dominante; cuando las crías macho maduran, son expulsados del grupo.

Un conejo se muestra sumiso cuando apoya el cuerpo totalmente contra el suelo (incluida cabeza), recogiendo la patas por debajo de ésta y escondiendo las orejas. También se pueden ver acicalándose mutuamente, como muestra de afecto o aceptación, y en actitud de juego.

Preferiblemente, pues, en casa deberían mantenerse en parejas (o grupos). Si pensáis en tener dos conejos en casa, ¿cuál sería la mejor elección para disminuir el riesgo de agresión entre ambos…?: macho y hembra, los dos esterilizados. Se desaconseja tener parejas de machos o de hembras no castrados, pues es muy posible tener problemas de agresividad.

Tened presente que si se ha adquirido un pequeño conejo y ha ido creciendo sin contacto con otros conejos (no se ha socializado con ellos), el momento de introducir otro ejemplar debe realizarse cuidadosamente; un terreno neutral/nuevo para ambos, siempre bajo supervisión y gradualmente será un buen punto de comienzo para intentar trabar amistad.

Comportamiento del conejo

Localización de las glándulas submandibulares para marcar

CICLO DE ACTIVIDAD

Es una especie crepuscular: están más activos al amanecer y anochecer.

El resto del tiempo descansarán, adoptando posturas de relajación tales como: estirarse completamente de costado, apoyando el vientre o sobre el esternón con los ojos totalmente abiertos, párpados /bigotes con cierto movimiento… Si conviven con otros, suelen agruparse.

De cara a respetar este ciclo natural, concentraremos nuestras atenciones y proporcionaremos el alimento en los momentos del día con mayor actividad.

 

MARCAJE TERRITORIAL NATURAL:

Es natural, han de hacerlo y se les debe permitir (en cierta medida).

Utilizan zonas específicas de su cuerpo para eliminar sustancias odoríferas y así marcar el territorio, sea sobre lugares/objetos u otros animales (¡y personas!). Nosotros no percibiremos ese olor, ¡tranquilos!

  • Glándulas submandibulares, localizadas en la barbilla: frotan el mentón.
  • Glándulas anales, impregnando las heces a su salida: defecan.
  • Glándulas inguinales: localizadas en los pliegues que hay en ambos lados de la zona ano genital, eliminan una sustancia que tiende acumularse y adoptar un aspecto de costra marronácea.

El tamaño de las glándulas y la intensidad del marcaje depende de:

  • El estado hormonal (“andrógeno dependiente”), es decir, de la actividad sexual del conejo.
  • El sexo: los machos marcan más que las hembras, aunque ellas también lo hacen.
  • Nivel jerárquico: en el dominante será más marcado.
Comportamiento del conejo

La conducta del conejo

LENGUAJE CORPORAL:

Resumen de algunos de los comportamientos conejiles:

Comportamiento Descripción Función
Postura de miedo Se mantienen quietos, encogidos, cabeza extendida con las orejas pegadas al cuerpo y los ojos sobresalidos. Aparentan ser más pequeños para pasar desapercibidos.
Postura alerta Orejas erguidas i lateralizadas Permite escuchar mejor y darse a la fuga si es preciso.
Cola erecta En posición vertical Excitación o preludio de una situación positiva o negativa
Lamer A otros conejos, animales o personas. Afecto.
Corretear en círculos Alrededor de otros conejos, animales o personas. Solicitar atención o como cortejo.
Tintineo de la cola Movimiento hacia a delante o atrás. Preludio de marcaje con orina o interés sexual.
Presentarse Apoyar todo el cuerpo, incluido mentón, en suelo. Solicita caricias o muestra sumisión.
En vertical Sentado sobre patas traseras. Solicita comida, chuches o atención.
Empujar suavemente Empujan con su nariz a otro conejo o personas. Reclamo de atención.
Empujar bruscamente Usan la nariz y “excavan” con patas delanteras. Muestra de enfado.
Encogido, agresividad, apatía, menor apetito, rechinar dientes, expresión facial…   Muestra de dolor, malestar.

 

 

Expresión facial de dolor:

  • Estrechamiento orbital: tener semicerrados o cerrados completamente los párpados.
  • Aplanamiento de los mofletes: éstos se contraerán de forma que colocarán los bigotes pegados a los carrillos, dando una apariencia menos redondeada de la cara.
  • Forma de la nariz: los orificios nasales dispuestos más verticalmente (dibujando una “Y” en lugar de una “U”).
  • Posición bigotes: horizontales o pegados a los carrillos significa malestar; lo normal es que tengan una ligera curvatura hacia abajo.
  • Posición de las orejas: cuando sienten dolor, pueden colocarse hacia atrás y pegadas al cuerpo.

marcaje conejos

LENGUAJE VERBAL:

Si bien suele ser una especie silenciosa, en ocasiones se podrá escuchar:

  • Ronroneo: cuando están relajados, sonido suave producido por el chasqueo de los dientes.
  • Gruñido: como parte del cortejo o para llamar la atención.
  • Chillido agudo: miedo extremo.
  • Rechinar dientes: dolor (si se presenta con lomo arqueado y apatía).
  • Sibilancia: sonido nasal intermitente que puede darse cuando interactúan con nosotros.
  • Gemido: cuando no quieren ser cogidos, más marcado en gestantes o pseudogestantes.
  • Golpear con patas traseras: llamada de atención, señal de alarma o incomodidad.

 

PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO

Estos problemas suelen comenzar cuando el conejo llega a la pubertad, a partir de los 3.5-5 meses. Comportamiento del conejo

Eliminación inadecuada: se orina y/o defeca fuera del lugar habitual.
  • Marcaje territorial: lo realizan con las glándulas de marcaje y con orina (la eyectan en forma de aspersión sobre conejos subordinados, hembras en celo… o ¡sobre nuestros pies!), sobre todo en época de celo y machos no esterilizados.
  • Uso incorrecto letrina: el que un conejo se acostumbre a utilizar las bandejas es cuestión de paciencia y constancia; si no realizan un adecuado aprendizaje fácilmente veremos este problema. En próximos artículos os detallaremos cómo hacerlo.

 

Agresividad

¿Cómo demuestran este comportamiento…? Inicialmente suelen arañar el suelo y gruñir, para luego retraer las orejas, patalear y hacer amagos de ataque; finalmente pueden llegar a morder.

Para saber cómo solucionarlo, primero deberíamos averiguar por qué se produce.

  1. Agresividad territorial.

De presentarse, las hembras suelen manifestarlo más que los machos; sobre todo, cuando se “invade” la zona que más habitualmente frecuentan (como su jaula o zona de paseo) y ellos lo perciben como una amenaza.

Dado que hay una influencia hormonal, durante la época de celo es más marcado.

Puede dirigirse hacia personas u otras mascotas.

Los castigos físicos o que interprete como agresión serán contraproducentes y puede emporar la situación. ¿Qué hacer?:

  • Mojarlo ligeramente con un pulverizador, zapatear imitándolo a él, presionar levemente su cabeza contra el suelo, palabras negativas.
  • Castración: en la mayoría de casos corrige totalmente la agresividad o la disminuye. En alguna ocasión puede no surtir efecto, en parte si ya ha aprendido o memorizado dicha conducta.
  1. Agresividad por dominancia.

Dirigido hacia otros conejos (a veces, hacia las personas), sobre todo cuando el sumiso recibe las atenciones del propietario delante del dominante.

Quien acicala a quien también dará pistas de la jerarquía: el dominante recibe los “cuidados” del sumiso. Se presenta tanto en machos como en hembras.

comportamiento conejos

Conejos vocalizando

¿Qué podemos hacer en casos de agresividad?

  • Evitar las situaciones conflictivas. Por ejemplo, prestar atención al sumiso cuando el dominante no esté presente.
  • Premiar al dominante en las ocasiones que pueda mostrarse sumiso (refuerzo positivo).
  • La esterilización ayuda en muchos casos, pero es menos efectiva que en el caso de agresividad territorial.
  1. Agresividad por miedo.

El conejo querrá huir cuando queramos interactuar con él, pataleando con las patas traseras; no suele morder. Es una manera de defenderse. Aparece en conejos que no han tenido contacto suficiente con personas durante la etapa juvenil o que han sido castigados de forma muy negativa.

¿Cómo solucionarlo?

Con mucha paciencia, constancia: hablarle y tratarle con mucha suavidad sin forzar ninguna manipulación… No es fácil. La esterilización no nos ayudará en este caso.

  1. Agresividad por enfermedad.

Suelen aparecer otros síntomas de enfermedad; el tratamiento variará en función del diagnóstico.

Destrucción del entorno

¡NO es un problema, es una manifestación de conducta natural!

El conejo debe tener zonas, juguetes y objetos para poder desarrollarla. Os animamos a leer el artículo sobre enriquecimiento ambiental en conejos.

gatos y conejos

Los gatos y los conejos pueden convivir perfectamente si se habitúan desde pequeños.

FacebooktwitterFacebooktwitter
FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail