Esta enfermedad estacional, propia de los meses de calor, puede tener fatales consecuencias en los conejos. Hablamos de la miasis, es decir, una infección por larvas de mosca. Es una afectación de piel grave que puede conllevar el fallecimiento de esta pequeña mascota en muy poco tiempo.

No es necesario que el conejo acceda al exterior: dentro de casa también puede suceder. En el siguiente artículo os explicaremos cómo prevenirla y detectarla a tiempo, así como otros aspectos de la enfermedad que esperamos os sean de utilidad.

Las larbas de las moscas pueden crecer sobre tu conejo

Los conejos pueden padecer miasis.

¿QUÉ ES LA MIASIS?

La miasis es una infección parasitaria producida por larvas de dípteros (insectos con dos alas), frecuentemente moscas de la famillia Calliphoridae (cuerpo con tonos metalizados) y de los géneros Lucilia (moscas verdes) o Calliphora (moscas azules).

La mosca adulta es atraída por el olor de heridas, heces, basura,… Allí realiza la puesta de los huevos que eclosionarán en tan sólo 12 – 24 horas (dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad del entorno). ¡Tened presente que un mosca puede llegar a poner 200 huevos!

Las larvas surgidas del huevo van mudando a lo largo de 3 fases de desarrollo, a la vez que penetran en el tejido, excavan y se alimentan de restos biológicos.

Las larvas pueden migrar a otras zonas del cuerpo, como el sistema nervioso central (cerebro) o abdomen.

Moscas y conejos

Ciclo de vida de la mosca

Ya en el último estadio (tras 3-5 días y con 5-13mm de longitud), se desprenden para caer el suelo. Allí se entierran hasta convertirse en “pupa” y emerger ya en forma adulta.

 

¿CÓMO PUEDE CONTRAERLA MI CONEJO?

El lugar dónde más frecuentemente realizan la puesta es la zona perineal…. ¿porqué…?. Dada su proximidad a los puntos de eliminación de heces y orina, si esta piel se contamina con ellos ya tenemos un “caldo de cultivo” perfecto para atraer a las moscas. Si se trata de un conejito con sobrepeso (que frecuentemente suelen tener pliegues de piel en esa zona) y estamos en época de calor (especialmente verano), la situación es de alto riesgo.

¿Porqué puede ensuciarse la zona perineal de un conejo? Algunas causas:

  • Problemas urinarios, como cistitis, urolitiasis o fallo renal.
  • Problemas de columna, artrosis o sobrepeso, que imposibiliten que ellos se aseen correctamente.
  • Problemas digestivos que produzcan diarrea, como dietas con escasa fibra o parásitos.
  • Formación de nudos de pelo.
  • Enfermedades generales que los debiliten, de forma que se muevan menos o no puedan asearse correctamente.

 

Más zonas que pueden afectarse: pliegues cutáneos (por ejemplo, la amplia pechera de las hembras), abscesos, zona lacrimal (por excesiva producción de lágrima),… o cualquier herida húmeda.

 

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCE?

En función de cuándo se detecta el problema, pueden obersevarse sólo síntomas cutáneos o ya más generales.

  • Cutáneos (la presencia de las larvas avanzando a través del tejido): dermatitis húmeda, inflamación, destrucción de tejido, infección bacteriana, …
  • Generales (la toxicidad de las larvas afecta a todo el organismo): apatía, anorexia, letargia, deshidratación, hipotermia, síntomas neurológicos, septicemia (infección generalizada), shock, muerte.
centre vegterinari de cornella visita de exoticos

Conejo muy afectado y recibiendo tratamiento por via endovenosa

 

DETECTARLA EN CASA.

Al principio la miasis suele producir síntomas inespecíficos, es decir, nada claramente relacionado con esta infección: los conejos están apagados y comen menos; sí debería apreciarse alguna zona de piel / pelo afectada (sucia, húmeda…).

A medida que la enfermedad progresa y se desarrolla el parásito (recordar que esto se produce en muy pocas horas), pueden oberservarse las larvas emerger de la piel; no siempre son evidentes, pues ¡pueden permanecer bajo la piel o en la musculatura!. Un olor pútrido desagradable (amoniacal) aparecerá, sobre todo cuando comience la infección bacteriana secundaria y se empiece a necrosar.

Con el transcurrir de las horas el conejo se va debilitando cada vez más, hasta que lamentablemente fallece.

 

¿QUÉ DEBO HACER?

Acudir inmediatamente al veterinario (Puedes ver en nuestro contacto donde está el Centre Veterinari de Cornellà). Se trata de una urgencia y resulta dolorosa para los conejos.

Larvas de mosca en conejo Veterinario

El veterinario os hará recomendaciones para mantener a vustro conejo libre de parasitos

¿TIENE TRATAMIENTO?

En función del momento en que se diagnostique, el estado del conejo puede cambiar mucho y su tratamiento también variará.

Siempre habrá que realizar curas de la piel afectada, rasurando el pelo, retirando manualmente todas las larvas enteras (según el caso, bajo sedación) y aplicando entisépticos. En ocasiones requiere actuaciones más profundas para poder localizar todas las larvas.

Se administran fármacos como antiparasitarios, antibióticos y analgésicos.

Si ya hay una afectación general, es necesaria la hospitalización y administración de sueroterapia con tratamiento de soporte.

Lamentablemente no siempre responden al tratamiento.

PUNTO CLAVE

La prevención, sin duda alguna.

Las familias deben realizar diariamente revisiones a su conejos, en casa: inspeccionar el estado de la piel, asegurar que se mantiene limpia, seca y sin heridas.

Evitar el sobrepeso y un dieta equilibrada, con muy alto contenido en fibra, también ayudarán a evitarla.

FacebooktwitterFacebooktwitter
FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail