En este artículo hablaremos sobre el jerbo doméstico (Meriones unguiculatus), una simpática mascota fácil de mantener en casa con algunos cuidados básicos:

  1. Peculiaridades
  2. ¿Cómo mantenerlos en casa?
  3. ¿Qué deben comer…?
  4. Enfermedades más frecuentes.
  5. Y para finalizar …

Peculiaridades del Jerbo 

jerbos atencion veterinaria

Los jerbos necesitan ejercicio

Los jerbos que suelen mantenerse como mascota son originarios de zonas desérticas / semidesérticas del norte de África y China. Taxonómicamente pertenecen al orden Rodentia, grupo en el que se incluyen mamíferos como cobayas, chinchillas, ardillas o perritos de las praderas. También se les conoce como gerbillos o ratas del desierto.

Viven en comunidad, por lo que deberíamos mantenerlos en grupo (mínimo 2 ejemplares). Es importante adquirirlos con 6-8 semanas, del mismo sexo (salvo que quiera hacerse criar) y del mismo origen. Introducir un ejemplar ya adulto en un grupo formado es sinónimo de peleas entre ellos, por lo que se desaconseja. Sí sería posible juntar 2 ejemplares que han vivido solos, pero ha de realizarse con cuidado.

Son crepusculares: más activos al atardecer y durante la noche, para descansar a lo largo del día.

Son bastante sociables (según variedad, grado de manipulación, edad de compra…) … ¡siempre que no sean molestados mientras descansan! Recordar no cogerlos de la cola, puede desprenderse su piel.

Algunos detalles de su anatomía:

  • Tienen 2 incisivos superiores y 2 inferiores que crecen de forman continua, toda la vida.
  • Extremidades posteriores muy desarrolladas.
  • Poseen unas glándulas asociadas a los ojos (glándulas de Harder) que producen una secreción rojiza (pigmentos llamados porfirinas); su función es lubricar el ojo y segregar feromonas de marcaje. El propio jerbo se extiende esta secreción sobre su manto. Ante situaciones de stress o enfermedad, aumentará la cantidad y dará una apariencia de lágrima roja.
  • Dado que proceden de un entorno desértico, se han adaptado para conservar el agua corporal de manera que su orina es concentrada / espesa y sus heces secas / duras.
  • Tanto machos como hembras tienen una glándula de marcaje territorial y sexual en la zona ventral de su abdomen; el pelo de alrededor suele tener un aspecto oleoso debido a su secreción.
  • Los jerbos toleran mal una humedad ambiental superior al 50%, por lo que se les ha de proporcionar baños con arena (tipo la que se emplea con las chinchillas), en bandeja baja y dejándosela unos 15 minutos cada 1-2 días.
  • Datos concretos:
Esperanza de vida 3-4 años
Peso medio Macho 80 – 130 gr, hembra 50 – 80 gr
Tª corporal media 37-39 ºC
Tª ambiental ideal 18 – 22 ºC
Duración gestación 23-26 días
Número de crías 3-8
Peso al nacer 2.5 – 3.5 gr
Destete 21 – 28 días
Edad de madurez sexual Macho 9-18 semanas, hembra 9- 12 semanas

 

¿Cómo mantener un jerbo en casa? 

Los jerbos excarvan galerias

Si algo le gusta a un jerbo es excavar galerias en la arena.

Amplias jaulas (a mayor espacio, mayor calidad de vida y menor riesgo de aparición de enfermedades), ubicadas en zona tranquila y bien ventilada. Recuerda que si necesitas más consejos puedes pedir cita en la clinica veteterinaria de exóticos en Cornellà de Llobregat.

El sustrato debe ser orgánico, bajo o libre de polvo, con poca capacidad de producir alergia, no abrasivo y absorbente: el papel reciclado prensado, tipo Care Fresh®, es una muy buena opción. Recordar que a estos pequeños les encanta excavar –> proporcionad un buen espesor…. ¡veréis lo mucho que se entretienen!

Como accesorios, además del consabido bebedero de tubo y comedero pesado, es imprescindible uno o varios cobijos (recordar sus hábitos nocturnos, además de ser su particular “despensa”).

Para enriquecer el ambiente debemos favorecer que puedan excavar, roer y correr: ruedas sin barrotes, bloques de madera / ramas frutales no tratada, rampas, túneles, salidas de la jaula por zonas acotadas y bajo supervisión. Con cajas de cartón podéis construir unas “galerías subterráneas” que, una vez cubiertas de sustrato, harán las delicias de estas incansables mascotas.

Como material para fabricar el nido, heno / papel de cocina a jirones son buenas opciones. El algodón de roedor puede dañarles las patas si se enrollan en él, con el pelo de cabra esto es más difícil.

¿Limpieza de la jaula…? Debe ser frecuente, pero no excesiva: recordar que marcan su territorio y almacenan comida en su “despensa”. Si limpiamos en exceso puede producirles stress.

 

¿Qué come un jerbo?

El jerbo es un roedor omnívoro, siendo su dieta variada. En líneas generales:

90 % mezcla de semillas (2-3 cucharadas de postre o 10-15 gr /día) + verduras (en general, hoja verde oscuro: canónigos, rúcula, espinacas, hoja de zanahoria, escarola… Pequeñas cantidades, valorando si les gusta y les sienta bien) + heno + pequeñas cantidades de proteína animal 3-4 veces/semana (pienso perro/gato, jamón dulce, queso fresco, huevo duro…) + fruta y frutos secos semanalmente. En pequeñas cantidades.

Recordar que suelen enterrar la comida, a veces incluso el cuenco entero.

Agua siempre a disposición.

 

Enfermedades más frecuentes del jerbo

  • Problemas de piel en el jerbo: dermatitis nasales, infecciones de la glándula de marcaje, seborrea, pérdida de pelo, pérdida de la cola, pulgas, …
  • Problemas de aparato reproductor en jerbo: quistes o tumores ováricos.
  • Problemas dentales en jerbo:  sobre crecimiento de incisivos, periodontitis
  • Problemas digestivos.
  • Problemas neurológicos, : convulsiones es quizá lo más frecuente en jerbos.
  • Tumores y bultos en jerbo: de piel, en la glándula de marcaje, ovários.

    El cuidado del jerbo

    Los jerbos pueden mantenerse fácilmente en grupos…. pero cuidado, que crían!

 Y para finalizar…

Los jerbos no se vacunan, pero esto no resta importancia a las revisiones veterinarias periódicas (si es posible, cada 4-6 meses. ¡Recordar que estos pequeños roedores tienen una esperanza de vida mucho más reducida que la nuestra!!). En ellas se valorará su estado corporal, dental, pelaje, uñas y glándulas de marcaje, entre otros aspectos. Recuerda que tienes un Veterinario para mascotas exóticas con amplia experiencia en Cornellà de Llobregat.

 

FacebooktwitterFacebooktwitter
FacebooktwitterpinterestmailFacebooktwitterpinterestmail