Veterinario Exóticos

Consulta d'animals exòtics del Centre Veterinari de Cornellà

¿Tu conejo se come sus excrementos? Cecotrofia en conejos

Entrada fija

A muchos de vosotros os suena aquello de que los conejos se comen sus propias heces… ¿por qué lo hacen?, ¿es bueno para ellos?, ¿debo permitírselo…? Si tenéis curiosidad sobre el tema intentaremos daros respuestas en este artículo. La cecotrofía… Seguir leyendo →

Alimentación de aves con semillas ¿Es lo mejor?

Entrada fija

Periquito, agaporni, carolina, canario, diamante mandarín… todos ellos tienen en común su tipo de alimentación: granívora. Es decir, en estado natural se alimentan fundamentalmente de granos, semillas (diferentes en función de la especie). De forma lógica podemos pensar, por tanto,… Seguir leyendo →

Conejos: La Importancia del Heno

Entrada fija

Heno: ¿por qué es imprescindible para los conejos? Las familias que convivís con esta pequeña mascota sabéis que es muy importante el Heno en su dieta. ¿Recordáis los motivos? 1º Desgaste dental Durante toda su vida, cada día, los dientes crecen:… Seguir leyendo →

Actualización sobre el COVID-19 y las mascotas: 12 de abril del 2020

Dada la gran cantidad de información que circula respecto a la pandemia de Coronavirus y las mascotas y, ante el riesgo de que mucha de esta información esté sesgada, hemos querido hacer una recopilación de toda la información VERAZ que… Seguir leyendo →

Atención (¡Emergencia Coronavirus!)

Los centros veterinarios son centros sanitarios y permanecen abiertos Horario Especial Centre Veterinari de Cornellà: 10:00 a 14:00 i 17:00 A 21:00 horas Siempre cita previa teléfono (93 474 04 04) o WhatsApp (625 14 05 82) Abierto para venta… Seguir leyendo →

El hamster: lo que necesitas saber sobre sus enfermedades

En este artículo os explicamos cuáles son las enfermedades que más frecuentemente vemos en esta pequeña especie, de manera que os pueda resultar útil para observar si puede estar sufriendo alguna de ellas. El hamster es una de las primeras… Seguir leyendo →

Mi conejo tiene larvas de mosca (miasis) ¿Qué hago?

Esta enfermedad estacional, propia de los meses de calor, puede tener fatales consecuencias en los conejos. Hablamos de la miasis, es decir, una infección por larvas de mosca. Es una afectación de piel grave que puede conllevar el fallecimiento de… Seguir leyendo →

Las vacaciones y nuestro conejo

La mayoría de los conejos se estresan con los cambios (rutinas, tipos de comida o agua, temperatura, entorno…) y esto lo pueden manifestar con diarrea, apatía, agresividad o menor apetito. Planificar cuidadosamente nuestras vacaciones ayudará a evitar estos problemas. En… Seguir leyendo →

Mi conejo se hace mayor! Todo sobre el conejo senior.

Cuidados especiales del conejo senior. A partir de los 4 – 5 años un conejo comienza una nueva etapa vital: la etapa geriátrica. Sus necesidades cambiarán y debemos estar preparados para ayudarles. Fácilmente aparecerán enfermedades como podo-dermatitis, obesidad o enfermedad… Seguir leyendo →

6 cosas a saber del Diamante mandarín.

¿CÓMO RECONOCER AL DIAMANTE MANDARIN? El diamante mandarín (Phoephila guttata) pertenece al orden taxonómico de los paseriformes (el más numeroso de todos los órdenes aviares) y a la familia Estrildidae. A él también pertenecen canarios o jilgueros. También se conoce… Seguir leyendo →

El Jerbo : una mascota ideal!

 En este artículo hablaremos sobre el jerbo doméstico (Meriones unguiculatus), una simpática mascota fácil de mantener en casa con algunos cuidados básicos: Peculiaridades ¿Cómo mantenerlos en casa? ¿Qué deben comer…? Enfermedades más frecuentes. Y para finalizar …

Encephalitozoonosis

La Encephalitozoonosis es una enfermedad parasitaria asociada a conejos. Más del 50% de la población está afectada. Alguno de los síntomas que se observan son: cambios de comportamiento, ladeo de cabeza, incoordinación al caminar y convulsiones. Se diagnostica a través… Seguir leyendo →

Enriquecimiento ambiental en Psittacidas: cómo mejorar su calidad de vida

Sin darnos cuenta, en casa, les hacemos la vida muy fácil a nuestros loros, cotorras o agapornis. Esto hace que su vida sea monótona, pues tienen pocas cosas a hacer. Como resultado del aburrimiento y la rutina nuestras aves pueden… Seguir leyendo →

Entendiendo el comportamiento del conejo

Comprender la naturaleza de los conejos, su forma de comportarse o comunicarse resulta fundamental para su bienestar y para mejorar la convivencia con la familia. Emociones como los celos, cariño, miedo, hambre, dolor, inseguridad, diversión… son experimentadas por los conejos;… Seguir leyendo →

Golpe de calor en conejos

Estamos comenzando un época algo difícil para nuestros pequeños conejos: el verano… ¿Porqué…? Si pensáis en que su temperatura ambiental ideal es de 20-22ªC, ¡seguro que ya sospecháis de qué os hablamos: el golpe de calor. Si nosotros notamos el… Seguir leyendo →

Mixomatosis en conejos

¿Qué es la Mixomatosis? Se trata de una grave enfermedad de los conejos producida por un virus (Poxvirus). ¿Está mi conejo en riesgo de contraer esta enfermedad? Cualquiera puede contagiarse, aunque el riesgo es superior si viven en exterior de… Seguir leyendo →

Juegos para conejos

Juegos para conejos y enriquecimiento ambiental. ¿Cómo podéis mejorar la calidad de vida  de vuestro conejo en casa? (su bienestar) Permitiéndole desarrollar conductas que realizarían en su entorno natural. Así de fácil. Aquí entra en juego el concepto de “enriquecimiento… Seguir leyendo →

Tropicales. Cuidados y Enfermedades

Tropicales. Alojamiento

Tropicales. Alojamiento

Pitón Real. Cuidados Sanitarios

CUIDADOS SANITARIOS Como ya sabéis, las revisiones veterinarias de esta serpiente no sirven para aplicar vacunas sino para realizar exploraciones generales, analíticas de heces y revisiones del manejo en casa. Muy recomendables. También pueden ser portadoras de parásitos externos.

Pitón Real. Alimentación

ALIMENTACIÓN La Pitón real es carnívora, siendo constrictora de sus presas: pequeños roedores básicamente (ratones, ratas, hamsters). Pueden ofrecérseles vivos (muy importante: siempre supervisar la situación, pues puede que nuestra serpiente no muestre interés en ese momento y acabe siendo… Seguir leyendo →

Pitón Real. Alojamiento

HÁBITAT El terrario debe ser lo más amplio posible, con cierta verticalidad; asegurar correcta ventilación y fácil limpieza.El sustrato debe cumplir: no abrasivo, no tóxico, sin riesgo de ingestión y de sencilla higiene. Una opción es césped artificial suave, teniendo… Seguir leyendo →

Pitón Real. Características

GENERALIDADES Esta pitón de costumbres nocturnas suele habitar en las praderas y sabanas africanas. Cuando se sienten amenazadas adoptan una postura enroscada ( = Ball python, en inglés). Es la serpiente que más habitualmente encontraremos en los hogares. Suelen ser… Seguir leyendo →

Pogonas

Pogonas

Iguanas. Cuidados Sanitarios

CUIDADOS SANITARIOS Son muy recomendables las visitas periódicas al veterinario, realizando una exploración completa de nuestra iguana y estableciendo pautas antiparasitarias. Recordar que las iguanas, como la mayoría de los reptiles, son transmisores de Salmonella: importante mantener unas correctas medidas… Seguir leyendo →

Iguanas. Alimentación

ALIMENTACIÓN  Recordemos algo básico : las iguanas son herbívoras, tanto en forma juvenil como en estado adulto. Lo cual quiere decir que para su alimentación no les podemos ofrecer piensos de otras especies, ni carnes ó pescados, huevos,… u otras… Seguir leyendo →

Iguanas. Alojamiento

TERRARIO Se recomiendan de estructura vertical, con dimensiones aproximadas de 100 cm alto x 75 cm ancho x 50 cm profundidad en iguanas juveniles (ideal el doble en las adultas; como orientación, la amplitud debería ser 1.5 – 2 veces… Seguir leyendo →

Iguanas. Características

CARACTERÍSTICAS GENERALES Originario de zonas selváticas de Sudamérica y América Central, la iguana es un reptil diurno que pasa gran parte del día exponiéndose al sol, en ramas más o menos elevadas, y alimentándose de hojas, brotes tiernos, forraje. Pues… Seguir leyendo →

Gekos

Gekos

Camaleones. Salud

SALUD Realizar revisiones periódicas veterinarias (exploración, peso, control de parásitos, análisis de heces), son importantes para preservar la buena salud de nuestro camaleón. Nuestra recomendación es la visita al veterinario de exoticos cada 6 meses.

Camaleones. Alimentación

DIETA Los camaleones son básicamente insectívoros. Un punto muy importante es la alimentación de dichos insectos: salvado de trigo, verduras tono verde oscuro, pienso de perro/gato, frutas, zanahoria, patata… deben administrárseles unos días antes de ofrecerlos al camaleón . A… Seguir leyendo →

Camaleones. Alojamiento

HÁBITAT Terrario de amplias dimensiones, aprox. 100 cm alto x 60 cm largo x 40 cm ancho, como mínimo (en machos algo más). Sustrato: dado que son arborícolas y el alto grado de humedad requerido en el terrario, no es… Seguir leyendo →

Camaleones. Características

CARACTERÍSTICAS Existe una amplia variedad de especies de camaleones, aunque las que más suelen comercializarse son Chamaleo calyptratus (Camaleon del Yemen), Furcifer pardalis (Camaleon pantera) y Chamaleo jacksonii (Camaleon de Jackson). A continuación explicaremos algunas generalidades sobre su manejo y… Seguir leyendo →

Tortugas de Agua. Cuidados higiénicos

CUIDADOS Las tortugas de agua son portadores de una bacteria llamada Salmonella, frecuentemente sin presentar signos de enfermedad por ello. Cuando las manipulamos o cambiamos el agua del acuaterrario podemos entrar en contacto con ella y contagiarnos (transtornos digestivos). Cómo… Seguir leyendo →

Tortuga de Agua. Alimentación

ALIMENTACIÓN Tipo: las tortugas juveniles tienden a una dieta carnívora, mientras que las adultas es más variada (omnívora). Pienso específico. Carne roja, pescado blanco (no congelado), alimento vivo (guppies, lombrices, grillos, pinkies) de cría. Verduras/hortalizas/frutas: diente de león, col rizada,… Seguir leyendo →

Tortugas de agua. Alojamiento

CONDICIONES DE MANTENIMIENTO Acuaterrario: deben disponer de una zona con agua y otra seca. Las dimensiones de la zona acuática serán profundidad 1,5 LC, longitud 4 LC, amplitud 2 LC como mínimo. Filtro : dado que las tortugas comen y… Seguir leyendo →

Tortugas de Agua. Características

CARACTERÍSTICAS ACERCA DE SU BIOLOGÍA Como todos los reptiles, la temperatura corporal de las tortugas varía en función de la temperatura ambiente: mantenerlas en un ambiente frío provocará que disminuya su actividad y apetito, ocasionando graves problemas para su salud…. Seguir leyendo →

Tortugas de Tierra. Cuidados sanitarios

Los quelonios no se vacunan, pero sí es importante realizar revisiones de su estado sanitario y control parasitario de forma rutinaria. Tener presente que pueden ser portadoras de Salmonella , y ésta contagiarse a personas: unas medidas básicas de higiene… Seguir leyendo →

Tortugas de Tierra. Alojamiento

ALOJAMIENTO Pueden mantenerse tanto en interior como en el exterior; su edad o estado físico pueden condicionarlo. A) Interior: Un terrario amplio es básico: partiendo de unas dimensiones de 60×90 cm, incrementándose su tamaño a medida que la tortuga crezca…. Seguir leyendo →

Tortugas de Tierra. Alimentación

ALIMENTACIÓN Las tortugas terrestres son herbívoras (aunque ocasionalmente puedan tomar insectos, lombrices,.. en su hábitat natural), por lo que la base de su alimentación lo constituyen las verduras, hortalizas, plantas herbáceas y algunas frutas. ¡La variedad es fundamental!. Puede combinarse… Seguir leyendo →

Tortuga de tierra. Características

CARACTERÍSTICAS: Dentro de este grupo de quelonios se incluyen especies como Testudo hermanni (tortuga mediterrania), Testudo marginata (tortuga Griega), Testudo horsfieldii, Testudo graeca (tortuga Morisca), Geochelone carbonaria, Terrapene carolina,… Hay que recordar que no todas se pueden comercializar (convenio CITES… Seguir leyendo →

Tropicales. Características

Tropicales

Periquitos y Agapornis. Cuidados sanitarios

CUIDADOS SANITARIOS Resultan muy útiles las revisiones veterinarias periódicas: estado corporal, peso, parásitos, análisis de heces, recorte del pico, corte de uñas…

Periquitos y Agapornis. Alojamiento

ALOJAMIENTO Como la mayoría de aves, periquitos y agapornis están “diseñados” para volar. ¿existe un mínimo en las dimensiones de las jaulas? NO. Cuanto mas grandes sean, mejor se encontrarán. Recordar que las psittácidas pueden desarrollar graves problemas comportamentales y… Seguir leyendo →

Periquitos y Agapornis. Alimentación

DIETA Básicamente granívora, es decir, a base de semillas (mezclas específicas de muy alta calidad); en el mercado también se ofrecen piensos específicos (con ellos te evitas la selección que realizan la mayoría de aves, desequilibrando así la dieta). Es… Seguir leyendo →

Periquitos y Agapornis. Características

GENERALIDADES Ambas especies pertenecen a la familia de las psittácidas. El periquito (Melopsittacus undulatus) suele tener una esperanza de vida de unos 6 – 10 años, con un peso medio de 30 gr. La diferenciación de sexos se basa en… Seguir leyendo →

Canario. Cuidados Sanitarios

CUIDADOS SANITARIOS Resultan muy útiles las revisiones veterinarias periódicas: estado corporal, peso, parásitos, análisis heces, uñas… Pueden vacunarse frente a la viruela aviar.

Canario. Alojamiento

ALOJAMIENTO Como la mayoría de aves, el canario está “diseñado” para volar… ¿existe un mínimo en las dimensiones de las jaulas? NO. Cuanto más grande, mejor se encontrarán. Habilitar diferentes perchas, preferiblemente de madera, con ciertas irregularidades y diferentes diámetros… Seguir leyendo →

Canario. Alimentación

DIETA Básicamente granívora, es decir, a base de semillas (mezclas específica de alta calidad ). Suele complementarse con verdura fresca y algo de fruta a diario, siempre valorando que las toleren correctamente. Pensar que administrar sólo semillas equivale, en la… Seguir leyendo →

Canario. Características

GENERALIDADES Existen múltiples variedades de canarios, agrupándose según su canto (malinois, harger,…), según su color (ópalo, satinado,…) o forma ( Yorckshire, Gloster,…). Con una vida media de 8 años, estos pequeños cantores comienzan con sus trino sobre los 3 meses… Seguir leyendo →

Loros, Cotorras y Carolinas. Alojamiento

ALOJAMIENTO Recordar que pueden mantenerse en interior o exterior, facilitando el máximo espacio posible y habilitándolos en función de cada caso. Proporcionaremos perchas de diferentes formas y diámetros, preferiblemente de madera o resina , así como múltiples juguetes específicos que… Seguir leyendo →

Loros, Cotorras y Carolinas. Alimentación

DIETA Se trata de un grupo granívoro / frugívoro: mezcla de semillas específicas y frutas – verduras (valorando de forma individual si les gustan y sientan bien). Existen en el mercado piensos específicos. Cada especie tiene sus particularidades. Dado que… Seguir leyendo →

Loros, Cotorras y Carolinas. Características

GENERALIDADES Pertenecientes a la familia de las psittácidas, donde se incluyen también guacamayos, cacatúas, eclectus, loris y otros de menor tamaño (conuros, cotorras, carolinas…). Un rasgo distintivo en su inteligencia: es imprescindible enriquecer su entorno, a través de juegos, interacción… Seguir leyendo →

Petauro. Características

Erizo. Enfermedades

ENFERMEDADES FRECUENTES: Nuestros erizos pueden también desarrollar enfermedades; a continuación, alguna de ellas: Problemas cardiorespiratorios: neumonía, cardiomiopatía dilatada (mayor tamaño del corazón), tumores,… Problemas digestivos: diarreas, vómitos, obstrucciones intestinales o estomacales, parásitos, alteraciones de hígado,.. Problemas urinarios y reproductivos: cristales… Seguir leyendo →

Erizo. Alimentación

DIETA: Su alimentación natural es insectívora: se compone de animales invertebrados (insectos, gusanos, babosas, caracoles) y algún vegetal. Dado que en cautividad no siempre podremos contar con estos alimentos, debemos ofrecerles una dieta alternativa: Pienso específico para erizos (no semillas… Seguir leyendo →

Erizo. Alojamiento

ALOJAMIENTO: Los ubicaremos en jaulas cubiertas, de dimensiones a partir de 60 x 90 cm. (cuanto más espacio, ¡mucho mejor! ). Bajo vigilancia, es importante que puedan corretear por fuera de ella. El sustrato debe ser blando y absorbente, tipo… Seguir leyendo →

Erizo. Características

GENERALIDADES: Los erizos africano y europeo son los más conocidos, si bien el segundo no puede comercializarse ya que se trata de una especie protegida. Son originarios de las sabanas y estepas africanas, de vida solitaria y nocturna. Suelen pesar… Seguir leyendo →

Cerdo Vietnamita. Salud

SU SALUD Realizar revisiones veterinarias periódicas, incluyendo desparasitaciones y vacunaciones (en España es obligatoria la vacunación frente a la enfermedad de Aujeszky) son muy útiles para preservar el buen estado de salud de nuestro cerdito, así como la esterilización.

Cerdo Vietnamita. Alimentación

ALIMENTACIÓN Se trata de una especie omnívora. Existen en el mercado piensos específicos para ellos; si no podéis conseguirlos la dieta deberá resultar lo más variada posible, con alto contenido en fibra y bajas calorías (¡recordad que fácilmente desarrollan sobrepeso!):… Seguir leyendo →

Cerdo Vietnamita. Hábitat

HÁBITAT El alojamiento ideal para nuestros cerdos vietnamitas es al aire libre, en un área acotada y diferenciando una zona de descanso (a la sombra), de alimentación y de eliminación. Si lo mantenemos dentro de casa, reservaremos un amplio espacio… Seguir leyendo →

Cerdo Vietnamita. Características

CARACTERÍSTICAS: Se trata de una especie de muy reciente incorporación a los llamados animales de compañía, aunque en otros países como EEUU lo conocen desde hace años. La variedad de cerdo vietnamita vive unos 15 años, alcanzando los 40-50 kg… Seguir leyendo →

Conejo: Características

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS Como sabéis, el conejo enano no es un ave, ni un reptil,… ¡ pero tampoco un roedor ! Pertenece al orden de los lagomorfos (la diferencia entre ambos reside sobre todo en el tipo de dentición). Su peso… Seguir leyendo →

Hurón. Salud y Enfermedades Frecuentes

SALUD: Dado que los hurones pueden desarrollar el moquillo (enfermedad vírica con casi un 100% de mortalidad), es muy importante su vacunación. También se aconseja administrar la vacuna antirrábica. Al igual que otras mascotas, deben desparasitarse internamente (parásitos de heces)… Seguir leyendo →

Hurón. Alimentación

DIETA: Cuando hablamos de hurones, hablamos de una especie carnívora; es decir, la fuente proteica es básica (sus requerimientos están entre 36 – 40%) y esto debe reflejarse en el pienso que tomen. Actualmente existen piensos específicos, tipo ANF® ,… Seguir leyendo →

Hurón. Alojamiento

ALOJAMIENTO: La jaula puede estar en interior o exterior, pero debe ser habilitada adecuadamente. Diferenciaremos zonas de DESCANSO (hamaca o similares) , ACTIVIDAD (en el exterior de la jaula y siempre bajo vigilancia) y EXCRECIÓN (bandeja fijada) . Fondo de… Seguir leyendo →

Hurón. Características

ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE SU BIOLOGÍA: La vida media del Hurón (Mustela putorius furo) es de 6-8 años. Al nacer pesan unos 10 gr, llegando de adultos a los 500 – 1100 gr (hembras) o 1200 – 2000 gr (machos). Suele… Seguir leyendo →

Ardilla de Richardson. Salud y cuidados

SU SALUD: Cómo sabéis no se vacunan.Son interesantes revisiones veterinarias (exploración, dientes, uñas,…) y controles parasitarios periódicos . En casa difícilmente hibernaran, lo que puede predisponerles a coger enfermedades.

Ardilla de Richardson. Alimentación

DIETA: La Ardilla de Richardson es una especie herbívora y granívora, que ocasionalmente come insectos. Su dieta en casa se basará en HENO de gramíneas, regularmente también alfalfa, en su forma natural y también en cubos . Cada día complementar… Seguir leyendo →

Ardilla de Richardson. Alojamiento

ALOJAMIENTO: Jaulas similares a los de los conejos, con mínimos de 90 x 60 x 50 cm ; ¡¡ recordar que disfrutarán más cuanto mayor sea el espacio del que dispongan!!. Como sustrato, cierto espesor, usar aquellos no abrasivos, digestibles… Seguir leyendo →

Ardilla de Richardson. Características

CARACTERÍSTICA GENERALES: Pertenece a la misma familia que otros roedores como el perrito de las praderas o la ardilla listada. Originarias de las praderas canadienses y norteamericanas y con hábitos diurnos terrestres (pasan gran parte del tiempo en madrigueras). Recientemente las… Seguir leyendo →

Ardillas. Enfermedades

ENFERMEDADES FRECUENTES: Algunas de las enfermedades descritas en las pequeñas ardillas son: Problemas urinarios: infecciones de orina, cristales,… Problemas reproductivos: tumores mamarios o de matriz, infecciones de matriz,… Problemas dentales. Problemas respiratorios : rinitis, neumonía,… FINALMENTE: Cierto es que las… Seguir leyendo →

Ardillas. Alimentación

ALIMENTACIÓN: Base : pienso específico para la especie (como alternativa, de chinchilla o hámster). Variar esta dieta añadiendo: semillas, frutos secos (pipas, cacahuetes, avellanas, nueces, almendras no amargas, bellotas, castañas. Si son jóvenes abrir la cáscara. Algo de verduras (diente… Seguir leyendo →

Ardillas. Alojamiento

ALOJAMIENTO: a) EN INTERIOR (lugar ventilado y tranquilo): Jaula vertical. Dimensiones: 1m de alto x 50 cm de ancho x 1m delongitud, mínimo 60x40x40; recordad que su hábitat natural no entiende de medidas! Cuanto mayor sea el espacio, mucho mejor…. Seguir leyendo →

Chinchilla. Salud y Enfermedades

SALUD: ¿SE VACUNAN LAS CHINCHILLAS?: A diferencia de otras especies, nuestra chinchilla no requiere vacunaciones … aunque sí resultan muy útiles las revisiones periódicas del veterinario: control de peso, estado dental, recorte de uñas, pautas antiparasitarias y una exploración física… Seguir leyendo →

Chinchilla. Dieta

DIETA: Básicamente herbívora, nuestra chinchilla siempre debe disponer de heno de alta calidad (75% aprox. de la dieta diaria), complementando con verduras frescas (un 5% aproximadamente): canónigo, rúcula, penacho de zanahoria, hojas externas de col y coliflor, apio, perejil, acelgas,… Seguir leyendo →

Chinchilla. Alojamiento

ALOJAMIENTO: Pueden mantenerse solos, aunque lo ideal son parejas. Requieren amplios espacios, recomendándose jaulas de 2 x 2 x 1 m de profundidad, con diversos niveles (superficies de madera, ramas frutales) y predominando la verticalidad. Muy importante ofrecer zona de… Seguir leyendo →

Chinchilla. Características

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS: Longevidad 10-20 años Peso 400-600 gr Camada 1 a 6 crías Gestación 111 dias Tª ambiente 10-20 º C Peso nacimiento 30-50 gr Humedad amb. menor 50 % Especial atención daremos a su pelaje aterciopelado , muy… Seguir leyendo →

Chinchilla. Origen

ORIGEN: Originaria de los altiplanos andinos, la chinchilla habita zonas montañosas semiáridas de elevada altitud (3.000-5.000 metros). De hábitos nocturnos, este ágil y tranquilo roedor es gregario (convive en colonias), alimentándose de plantas herbáceas. A partir deL s. XIX se… Seguir leyendo →

Cobaya. Enfermedades Frecuentes

ENFERMEDADES FRECUENTES: A continuación, alguna de las enfermedades y síntomas que pueden desarrollar nuestras pequeñas cobayas: Problemas digestivos: diarreas, infecciones bacterianas o parasitarias, … Problemas respiratorios: neumonía , rinitis, tumores,… Problemas urinarios y reproductores: cálculos urinarios, quistes ováricos, distocia (problemas… Seguir leyendo →

Cobaya. Alimentación

ALIMENTACIÓN: Las cobayas son herbívoras estrictas : Alimento fresco: verduras a diario (escarola, rúcula, perejil, hojas colifror, endivia, apio, canónigo, remolacha, col, zanahoria, pimientos, tomate, espinacas ..). De forma esporádica, frutas (fresa, cereza, pera, manzana, naranja, uva, melón, kiwi. No… Seguir leyendo →

Cobaya. Alojamiento

ALOJAMIENTO: Las jaulas clásicas de rejilla y cubeta de plástico son una buena elección, con dimensiones mínimas de 60x40x40. Dado que las cobayas no pueden saltar ni trepar pueden mantenerse sin techo (altura de unos 25 cm). Como sustrato escoger… Seguir leyendo →

Hamster. Alojamiento

ALOJAMIENTO: Amplias jaulas (nunca hay un límite de espacio: cuanto más grande ¡mejor!), fáciles de limpiar y con correcta ventilación. Disponer bebederos en tubo y comederos pesados, así como un sustrato libre de polvo, no abrasivo y cuya ingestión no… Seguir leyendo →

Hamster. Características

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS: Existen diversas variedades de hámsters utilizadas como mascota, como el hámster dorado (Mesocricetus auratus ) o el hamster chino (Cricetus griseus). Pertenecen al grupo de pequeños roedores, incluyendo ratón blanco, jerbo, rata …. De hábitos nocturnos, toleran mal… Seguir leyendo →

Conejos: Cuidados Sanitarios

CUIDADOS SANITARIOS: Es recomendable realizar visitas regulares al veterinario para evaluar el estado físico de nuestro conejo, incluyendo recorte de uñas y/o dientes si es necesario, así como vacunar y establecer pautas antiparasitarias. Recordar la utilidad de esterilizarlos de cara… Seguir leyendo →

Ardilla. Características

CARACTERÍSTICAS DE LAS ARDILLAS:  Se trata de ardillas con tono pardo de pelaje y franjas oscuras sobre el lomo (alternadas con otras blanquecinas); la cola no es tan peluda como las ardillas europeas y no poseen penachos en las orejas…. Seguir leyendo →

Cobaya. Características

GENERALIDADES: La cobaya o conejo de indias es un roedor, al igual que la chinchilla, hámsters y jerbo. Existen multitud de razas y variantes, incluso sin pelaje. Las principales son : Americana o inglesa, de pelo corto; Abisinia, de pelo… Seguir leyendo →

Conejos: Diarreas

Diarreas

Conejos: Parásitos

Parásitos

Conejos: Otitis

Conejos: Sarna

Conejos: Cuidados en Casa

HÁBITAT Y ALOJAMIENTO: Debemos evitar ambientes muy calurosos (Tª mayores a 28ºC pueden suponer golpes de calor). Situarlos en zonas bien ventiladas pero sin corrientes de aire. Es muy importante que realicen ejercicio fuera de la jaula, a diario y… Seguir leyendo →

Conejos: Enfermedades

ENFERMEDADES MAS FRECUENTES: A continuación mencionamos algunas de las enfermedades y síntomas más comunes que pueden padecer nuestros conejos enanos: Problemas dentales: malaoclusión de los dientes incisivos y/o de molares molares, abscesos de las raíces, desgaste desigual de dientes… Síntomas… Seguir leyendo →

© 2023 Veterinario Exóticos — Funciona gracias a WordPress

Tema realizado por Anders NorenIr arriba ↑